Funcionarios de la Dirección del Sistema de Inversión Pública (DSIP) se encuentran en una misión en la ciudad de Bogotá, Colombia desde el 30 de enero hasta el 2 de febrero del corriente, en el marco del programa de fortalecimiento institucional y formación de capacidades con el Departamento Nacional de Planeación (DNP) de dicho país.
La organización “Transparencia internacional” (IT por sus siglas en inglés) tiene como principal misión detener la corrupción y promover la transparencia en todos los niveles y sectores de la sociedad.
El Poder Ejecutivo conformó, a través del Decreto N° 6.665, un equipo técnico interinstitucional que tendrá a su cargo el desarrollo y monitoreo de las actividades estratégicas para propiciar y potenciar el ambiente de negocios en el país. Bajo la coordinación del Ministerio de Hacienda, este equipo está integrado por el Ministerio de Industria y Comercio, Ministerio de Justicia, Ministerio de Relaciones Exteriores, Banco Central del Paraguay y Dirección Nacional de Aduanas.
El ministro de Hacienda, Santiago Peña Palacios, recibió en su despacho al representante del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) en Paraguay, Jorge Gartner, quien en coincidencia con el Ministerio de Hacienda remarcó al término del encuentro la importancia de la reconstrucción de la Ruta Transchaco.
La notable transformación económica de nuestro país, con reglas impositivas estables, un crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de casi 6% por año desde el 2010, bajos impuestos y poca burocracia, fue destacada por la revista Veja en su edición de ayer, en el artículo titulado “El tigre guaraní: la transformación económica de Paraguay”.
Con la reciente promulgación del Decreto N° 6560/16 que reglamenta y aclara diversos aspectos del Impuesto a la Renta Personal (IRP), se apunta a corregir una normativa que no estaba en línea con diversos aspectos establecidos en la propia Ley. Es decir, el Decreto anteriormente vigente desde el año 2012 amplificaba beneficios para el contribuyente que excedían a lo establecido en la propia legislación.
La estabilidad fiscal y las perspectivas económicas de Paraguay se destacan en una región caracterizada por problemas fiscales y bajo crecimiento. Durante el año 2016, el país siguió aplicando políticas centradas en la gestión prudente de las finanzas públicas, lo que dio lugar a mejoras significativas en la estructura del gasto público. Específicamente, la política fiscal priorizo la inversión en programas sociales e infraestructura pública. La clave para las mejoras en la estructura del gasto público fue la contención de la masa salarial pública. La reestructuración del gasto público permitió que el gasto público tuviera un mayor impacto en el PIB.
Al hacer una evaluación de lo que nos deja el pasado año, y sobre todo respecto del cierre del año fiscal, el ministro de Hacienda, Santiago Peña Palacios, consideró que el 2016 ha sido sumamente positivo ya que se conseguido respetar los límites que marca la Ley de Responsabilidad Fiscal en materia de déficit, así como otros indicadores que nos hablan de un buen desempeño económico.
El Ministerio de Hacienda informa que en el ejercicio fiscal 2016 se ha cumplido estrictamente lo establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal (LRF), con un déficit acumulado de G. 2,3 billones, que representa 1,5% del Producto Interno Bruto (PIB). Esto demuestra que se puede conseguir el objetivo de la LRF en la ejecución del PGN 2016. Asimismo, se tuvo un superávit operativo de G. 2,2 billones, lo que representaría 1,4% del PIB, lo que constituye el mejor resultado del último quinquenio.
Paraguay’s fiscal stability and economic outlook stands out in a region characterized by fiscal problems and low growth. During 2016, the country continued to implement policies centered on prudent management of public finances, which led to significant improvements in the structure of public expenditures. Specifically, fiscal policy prioritized investment in social programs and public infrastructure. Key to the improvements in the structure of public expenditures was containment of the public wage bill. The restructuring of public expenditures allowed government expenditures to have a greater impact on GDP.